La idea implícita en la cultura que nos rodea, acerca de que contradecirse es una postura en algún sentido reprobable, no tiene fundamento alguno.
Aquí hallarás cuatro argumentos para contradecirte en acción, palabra o pensamiento, cada vez que sientas hacerlo.
Tómalo como un "manifiesto" a favor de la "contradicción".

FALACIA NATURALISTA
"No es posible A y no-A al mismo tiempo"
Esto es una verdad lógica, inmutable, también llamada "axioma".
Sobre él se estructura todo el conocimiento científico de la realidad.
Puede llover o no llover, pero no es posible que ocurran ambas cosas al mismo tiempo.
Las proposiciones de la lógica y, por ende, de la ciencia, son descriptivas, es decir, muestran cómo es la realidad.
Ahora bien, a veces ocurre que desde tales proposiciones se pretende crear principios normativos (de norma), que describen, no cómo es, sino cómo debería ser la realidad, concretamente la realidad humana.
Los principios descriptivos muestran cómo es la realidad. Los principios normativos regulan cómo debe ser la realidad.
_________________________________
Esto ha sucedido con el principio de no contradicción; el cual, convertido en norma o regla para guiar la conducta, dice así:
"Si piensas o haces A no puedes pensar o hacer no-A"
Por ejemplo:
"O defiendes el derecho a la eutanasia o no lo defiendes"
Basar un principio normativo en otro descriptivo, o lo que es lo mismo, dar un paso de lo que es a lo que debe ser, se llama en Filosofía, "Falacia Naturalista".
"Falacia"porque es una pretensión no válida lógica o argumentativamente. Una falacia es una proposición que parece cierta pero que, en verdad, es errónea.
"Naturalista" porque parte de lo natural y se pretende aplicar a lo social, moral o humano; salta del "ser" al "deber ser".
"Falacia Naturalista" es pretender que las cosas "deben ser" en la realidad humana como "son" en la naturaleza.
_________________________________FALSOS CONTRARIOS
En el lenguaje coloquial, suele usarse el principio de no contradicción con aparentes sinónimos.
Así, es usual confundir oraciones como las siguientes:
"no es posible que llueva y no llueva al mismo tiempo"
"no es posible que llueva y haga sol al mismo tiempo"
Sin embargo, la posibilidad meteorológica de que llueva y haga sol al mismo tiempo existe, sobretodo en los países tropicales y subtropicales.
Por ello, la primera proposición ("no es posible que llueva y no llueva al mismo tiempo") es una verdad axiomática, mientras que la segunda proposición ("no es posible que llueva y haga sol al mismo tiempo") es una falsedad: aunque escasamente probable sí existe tal posibilidad.
Esta distinción es fundamental en lo que atañe al mundo de la subjetividad humana, pues suele confundirse la contradicción lógica o axiomática con aparentes contradicciones lingüísticas.
En lógica, una contradicción es "A y no-A". En el lenguaje coloquial se habla de "contradicción" entre aparentes opuestos.
_________________________________
En cuestión de gustos es muy frecuente esta confusión.
Preferir el negro y también el blanco, beber cocacola y también cerveza, ver comedias románticas y cine comprometido, fumar y practicar yoga, practicar sexo con hombres y mujeres, o ser tan dicharachero como solitario; son ejemplos de situaciones aparentemente, pero no lógicamente, contradictorias.
Se pueden abrazar causas supuestamente opuestas al mismo tiempo porque, en realidad no lo son lógicamente.
Lo opuesto a A es no-A, y no un B presuntamente antagónico a A.
Lo contrario a "me gusta el blanco" NO es "me gusta el negro", sino "no me gusta el blanco".
Es posible que gustos, pensamientos o acciones incluyan opciones muy diferentes.
Como reza el dicho, "en la variedad está el gusto" y, en muchos casos, dos alternativas opuestas poseen su parte de sentido.
_________________________________
"AL MISMO TIEMPO"
Esto es una ley o principio lógico y aplica al funcionamiento de la mente.
Pero sí puedes pensar hoy A y mañana no-A.
"A veces llueve y a veces no llueve"
o
"Defiendo la eutanasia en unos casos sí y en otros no"
El principio de no contradicción describe la imposibilidad de que se den dos opciones realmente opuestas en el mismo tiempo.
_________________________________Es usual en esta sociedad preguntar a los niños por sus gustos. Y esta acción, por desgracia, muchas veces contiene la pretensión de definirlos o encuadrarlos en unas opciones determinadas frente a otras. "¿Qué quieres ser de mayor?". La mejor respuesta sería: "Ya veremos cuando sea mayor".
Pese ello, en el inconsciente colectivo sigue transitando la idea de que las personas deben sostener sus actitudes o preferencias de forma estable, incluso toda la vida.
__________________________________
El principio lógico de no contradicción nada tiene que ver con la exigencia de sostener una misma postura a lo largo del tiempo.
Sin embargo, extendido popularmente, termina siendo una amarra a la libertad de pensamiento y acción.
Dicho principio social o moral, y seguro que se te ocurrirán más ejemplos, no tiene base científica alguna. Se trata, bien al contrario, de una normativa ideológica y, como tal, está enfocada a la permanencia o la reproducción de un sistema de pensamiento.
"LÓGICA" DE LA CLASIFICACIÓN
¿Por qué entonces se asume que no está bien contradecirse?
¿O por qué no se entiende que el gusto por la variedad puede ser una constante?
La razón de esto es muy sencilla: la mente humana está especializada en clasificar.

La clasificación de las cosas es una capacidad natural de la mente y es perfecta con fines científicos. Permite simplificar y crear leyes generales descriptivas de la realidad.
La tendencia a la dualidad, es decir, de crear dos únicas posibilidades alternativas para todo (de mirar las cosas como blancas o negras), y la creencia de que todo lo que es, es perdurable o se extiende a lo largo del tiempo; se sustentan en esta especie de "lógica" de la clasificación.
Pero esta capacidad de la mente, llevada al mundo de la moral, lo que produce es la asunción de un estatus quo, de un estado de permanencia no necesariamente real.
__________________________________
Pretender que la subjetividad no puede o debe variar es simplificar demasiado las cosas.
__________________________________
Todo principio ideológico (moral o social) consolida o reproduce una misma situación a lo largo del tiempo y convierte en opuestos cosas que realmente no lo son:
"O estás conmigo o estás contra mí"
"Si cambias eres un traidor, veleta, chaquetero, etc."
Pero, como hemos visto, esto no tiene lógica alguna. Es, únicamente, ideología.
La ideología busca mantener las conductas o los pensamientos iguales a lo largo del tiempo.
_________________________________Lo único que puede ocurrir es que incomodes a aquellos que simplemente no les apetece cambiar o que, por lo que sea, no les interesa que varíes tú.
Pero la pretendida norma implícita de la no contradicción no tiene base alguna y, en realidad, no se refiere a una auténtica contradicción.
Hoy puede llover y mañana no... e incluso puede llover al tiempo que hace sol.
__________________________________